El sistema de salud en Suiza: cómo funciona, qué lo hace diferente y cómo prepararte

Cuando llegas a Suiza, hay algo que necesitas entender desde el principio: aquí no existe la sanidad pública gratuita como en otros países europeos.


El sistema de salud suizo funciona de forma muy distinta.


Es privado, obligatorio y altamente eficiente. Y aunque pueda parecer complejo al principio, una vez te familiarizas con él, 
descubres uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo.


En este post te explico cómo está organizado, cómo funciona en la práctica, y qué necesitas tener en cuenta para proteger tu salud desde el primer día.


¿Cómo está organizado el sistema sanitario en Suiza?

En Suiza, la sanidad no está gestionada por el Estado de forma centralizada, sino que se basa en un modelo mixto:

  • Cada persona contrata su seguro médico privado obligatorio (llamado LAMal)
  • Los cantones gestionan los hospitales y financian parte del sistema
  • Las aseguradoras privadas ofrecen los seguros, que están estrictamente regulados por la ley federal


👉 Es decir: tú eliges tu aseguradora, tu médico y tu modelo de cobertura.


Y al mismo tiempo, el sistema está supervisado para garantizar 
acceso, calidad y seguridad.


¿Qué lo hace diferente de otros países?

  • No hay tarjeta sanitaria pública: tu seguro es tu acceso a la atención médica.
  • Pagas cada mes tu prima de seguro (según tu edad, tu cantón y el modelo elegido).
  • Puedes elegir tu médico de cabecera y, en algunos casos, el hospital.
  • La atención médica es muy rápida, profesional y personalizada.
  • La sanidad está descentralizada: cada cantón tiene cierta autonomía en organización, hospitales y precios.


¿Cómo funciona la atención médica en el día a día?

📌 Cuando necesitas atención médica:

  • Llamas o escribes a tu médico de cabecera (Hausarzt / médecin de famille / medico di famiglia)
  • Si necesitas un especialista, te derivan (según tu modelo de seguro)
  • Para urgencias, puedes acudir directamente a un hospital o llamar al 144
  • Las recetas se recogen en farmacias y el coste lo cubre en parte tu seguro
  • Recibes las facturas en casa o directamente en la app de tu aseguradora


💡 En muchos modelos, tú pagas primero, y luego tu seguro te reembolsa todo o una parte.


¿Qué cubre el sistema básico?

El seguro médico obligatorio (LAMal) cubre:

  • Visitas al médico general
  • Especialistas con derivación
  • Hospitalización en habitación compartida (sector público)
  • Medicamentos recetados
  • Urgencias
  • Atención al embarazo y parto
  • Fisioterapia, psicoterapia y rehabilitación (con prescripción médica)


🔎 No incluye dentista, óptica, terapias alternativas ni habitación privada.


¿Y si tienes que ir al hospital?

En hospitalización, el tipo de habitación y el centro en el que te atienden depende de tu seguro:

  • Con LAMal básico: habitación compartida y hospital público asignado
  • Con seguro complementario: puedes elegir hospital, médico, y habitación privada o semiprivada

En cualquier caso, la atención es excelente y muy bien valorada por pacientes de todo el mundo.

¿Y si estás embarazada?

La maternidad está especialmente bien cubierta en Suiza:

  • No aplica franquicia ni copagos
  • Tienes seguimiento médico completo
  • Puedes elegir entre hospital, clínica privada o parto en casa
  • Incluye controles posparto y visitas domiciliarias de matrona


🍼 Si tienes un seguro complementario, puedes tener habitación privada y ginecólogo/a de tu elección.


¿Qué pasa con el idioma?

En la mayoría de hospitales y clínicas, encontrarás personal que habla inglés, y en algunos casos también español.
Aun así, para sentirte segura y bien atendida, es muy recomendable aprender el idioma del cantón donde vives (alemán, francés o italiano).


¿Quién paga por todo esto?

Tú.


Cada persona residente en Suiza debe:

  • Contratar un seguro médico (obligatorio)
  • Pagar una prima mensual
  • Elegir una franquicia anual (entre 300 y 2.500 CHF)
  • Asumir un 10% de copago una vez superada esa franquicia


El Estado cubre parte del sistema mediante subvenciones, y existen ayudas para personas con ingresos bajos (subsidios cantonales).


¿Y qué pasa con los seguros complementarios?

Aquí es donde puedes marcar la diferencia.


Los seguros complementarios (seguros LCA) no son obligatorios, pero sí muy recomendables. Cubren:

  • Transporte sanitario y repatriación
  • Hospitalización privada o semiprivada
  • Terapias alternativas
  • Asesoría jurídica en materia de salud
  • Seguro capital por enfermedad grave
  • Libre elección de hospital en toda Suiza
  • Y otros servicios según tu plan


👉 Elegir un buen seguro complementario puede ayudarte a cubrir lagunas importantes del sistema obligatorio y, sobre todo, a ahorrar mucho dinero en caso de necesidad.


¿Cuánto cuesta el seguro médico?

Todo depende de tu edad, tu cantón y las coberturas. Pero para orientarte:

  • Seguro básico (LAMal): entre 280 y 450 CHF al mes
  • Seguro complementario: entre 50 y 150 CHF al mes, según coberturas
  • Franquicia: entre 300 y 2.500 CHF al año (tú decides)


📍 En cantones como Vaud, Ginebra o Basilea los precios son más altos. En otros como Neuchâtel, Valais o Friburgo pueden ser más accesibles.


👉 ¿Cómo elegir el seguro ideal para ti?

En Emigrando a Suiza te ayudamos con todo:

  • Comparar precios y coberturas
  • Elegir tu franquicia
  • Tramitar tu alta en menos de 24h
  • Explicarte todo lo que estás contratando
  • Resolver tus dudas sin letra pequeña


Y lo mejor: siempre lo hacemos contigo, de forma personalizada.


En resumen:

  • El sistema de salud en Suiza es privado, obligatorio y de altísima calidad
  • Necesitas contratar tu seguro médico desde el día en que te empadronas
  • El seguro básico cubre lo esencial, pero los complementarios son clave para no quedarte desprotegida
  • Todo el sistema funciona de forma eficiente, clara y rápida… si sabes cómo moverte


Y para eso estamos aquí.


¿Quieres que te ayudemos a contratar tu seguro sin líos, en tu idioma y con asesoría real?


En Emigrando a Suiza, una asesora de seguros de nuestro equipo te ayudará desde el primer minuto.


Porque tu salud no puede esperar.


Y tu tranquilidad, tampoco.

COMPARTIR EN

21 de abril de 2025
¿Te imaginas vivir en un país donde, literalmente, cada persona tiene un lugar asegurado en un búnker subterráneo ? Puede sonar a película de ciencia ficción, pero esto es Suiza… ¡y es real! ¿Por qué hay tantos búnkeres en Suiza? Durante la Guerra Fría, mientras en otros países construían parques y centros comerciales, Suiza apostaba por la seguridad subterránea . Una ley federal sigue obligando, en teoría, a que cada residente tenga acceso a un refugio nuclear. Se estima que existen más de 300,000 búnkeres repartidos por todo el país . Para que te hagas una idea, hay más plazas en refugios que habitantes suizos. ¿Te imaginas tener una cama asegurada bajo tierra si llega el apocalipsis? ¿Dónde están escondidos? En sótanos de casas y edificios : Muchas viviendas (sobre todo las antiguas) tienen una puerta metálica misteriosa y gruesa en el sótano. Spoiler: no es la bodega del vino, ¡es tu búnker personal! En las montañas : Hay refugios secretos excavados en la roca, con puertas camufladas que parecen parte del paisaje. En hospitales, escuelas y hasta en hoteles : Algunos búnkeres han sido reconvertidos y hoy alojan desde bodegas hasta alojamientos turísticos alternativos. ¿Siguen en uso? Hoy, la mayoría se usan como trasteros, talleres de bricolaje, salas de ensayo o para guardar esquís. Pero muchos refugios colectivos todavía están en activo y listos para ser utilizados en caso de emergencia. Algunos cantones incluso revisan periódicamente su estado. 💡 Curiosidad extra: Hay refugios tan grandes y bien equipados que podrían albergar a toda una pequeña ciudad, con generadores, sistemas de filtrado de aire y suministros para semanas. Otros, en cambio, son tan diminutos que solo cabe una litera y unas latas de comida. ¿Se pueden visitar? ¡Sí! Algunos búnkeres históricos se han abierto al público como museos o atracciones curiosas. Por ejemplo, el Festungsmuseum Reuenthal y los refugios del Sasso San Gottardo permiten adentrarse en estas cápsulas del tiempo. Hay rutas temáticas y, si eres fan de las historias secretas, no puedes perderte la experiencia. ¿Y qué piensa la gente? Para los suizos, los búnkeres son algo normal, casi como tener una lavadora en casa. Pregunta a cualquier local y probablemente te contará alguna anécdota: desde conciertos improvisados en búnkeres, fiestas de cumpleaños o, simplemente, recuerdos de limpiar el refugio cada año “por si acaso”.  ¿Tú sabías todo esto sobre Suiza? ¿Te gustaría visitar un búnker suizo? Si quieres descubrir más curiosidades, historias insólitas o detalles prácticos de la vida en Suiza, suscríbete a nuestro blog o escríbenos . ¡En emigrandoasuiza.com te contamos todo lo que no sale en las guías turísticas! ¿Te animas a descubrir el lado más sorprendente de Suiza? Escrí benos a info@emigrandoasuiza.com o déjanos u n comentario con tu curiosidad favorita.
21 de abril de 2025
¿Estás pensando en emprender en Suiza ?  ¡Enhorabuena! Este país ofrece un entorno estable, seguro y profesional para desarrollar tu idea de negocio. Pero también es cierto que la burocracia, el idioma y las diferencias culturales pueden convertirse en obstáculos si no estás bien acompañado. En Emigrando a Suiza te ayudamos a dar el salto con claridad, paso a paso y con el respaldo de un equipo especializado en migración, negocios y administración suiza . Si sueñas con trabajar por tu cuenta o crear tu propia empresa, estás en el lugar correcto. ¿Por qué emprender en Suiza? Suiza es uno de los países más innovadores y competitivos del mundo. Su sistema económico, su calidad de vida y su posición estratégica en Europa hacen de este país un entorno ideal para quienes desean crear su propio camino profesional. Algunas de las razones más comunes para emprender en Suiza: ✅ Estabilidad económica y política ✅ Alta seguridad jurídica y personal ✅ Buena reputación internacional ✅ Facilidad para registrar una actividad ✅ Acceso a clientes suizos y europeos ✅ Posibilidad de facturar legalmente tus servicios ¿Cómo ser independiente en Suiza? Una de las formas más prácticas de empezar tu actividad es trabajar como autónomo/a o indépendant (en francés). Esta opción te permite ofrecer tus servicios de manera legal, emitir facturas, declarar impuestos y cotizar como cualquier profesional suizo. Para registrarte como independiente, necesitas: 🔹 Tener una residencia legal en Suiza (permiso B, L o C) 🔹 Demostrar que asumes el riesgo económico de tu actividad 🔹 Tener más de un cliente (no depender de un único pagador) 🔹 Presentar pruebas: contratos, facturas, web, tarjetas, redes, etc. 🔹 Darte de alta en la Caja de Compensación AVS 🔹 Declarar tus ingresos y cotizar a la seguridad social suiza 👉 En algunos sectores específicos como terapias, salud, alimentación, educación, etc., se requieren autorizaciones especiales . También puede variar según el cantón. ¿Y si aún no tengo clientes? ¡No pasa nada! Es posible iniciar tu actividad si tienes un proyecto claro, una estrategia y los documentos adecuados. Desde Emigrando a Suiza, te ayudamos a presentar tu caso de forma profesional y convincente ante las autoridades. Nos encargamos de revisar tu actividad, preparar tus facturas, ayudarte con los formularios y darte las herramientas para demostrar que tu emprendimiento es real, viable y está en marcha. ¿Qué hacemos por ti en Emigrando a Suiza? En www.emigrandoasuiza.com , te acompañamos en todo el proceso con un enfoque humano, claro y profesional. Nuestro equipo multidisciplinar está formado por exp ertos en: ✔️ Migración y permisos ✔️ Creación de empresas y registro de autónomos ✔️ Fiscalidad y seguros ✔️ Comunicación en francés ✔️ Diseño web y marketing digital ¿Cómo te ayudamos? ✅ Te orientamos sobre la forma jurídica que más te conviene (autónomo, Sàrl, SA, etc.) ✅ Te ayudamos con el registro oficial de tu actividad ✅ Traducimos o redactamos tus documentos en francés ✅ Creamos contigo tu web o portafolio profesional ✅ Te explicamos paso a paso cómo cotizar, facturar y declarar ✅ Te guiamos en el proceso si eres terapeuta, artista, freelance, consultor/a o nómada digital ✅ Resolvemos tus dudas en una consultoría personalizada Casos reales, resultados reales Muchas personas que han pasado por nuestras manos ya están trabajando legalmente como independientes en Suiza , viviendo de sus pasiones, creciendo profesionalmente y disfrutando de una vida con más libertad. Ya sea que quieras ofrecer servicios de coaching, diseño, traducción, terapias, fotografía, tecnología, cocina, yoga o cualquier otro talento, te ayudamos a hacerlo posible . Reserva tu sesión y empieza con buen pie Haz las cosas bien desde el principio. Reserva tu consultoría personalizada para emprendedores y recibe asesoramiento directo, claro y adaptado a tu caso. En una sola sesión ya verás el camino más claro. 📧 Escríbenos a info@emigrandoasuiza.com 🌐 O entra directamente en www.emigrandoasuiza.com para conocer todos nuestros servicios. https://www.emigrandoasuiza.com/consultoria-individual-personalizada Emigrar a Suiza es una aventura. Emprender aquí, una conquista. Hazlo acompañado de un equipo que ya ha recorrido este camino.
21 de abril de 2025
¿Vives en un país vecino pero trabajas en Suiza? Entonces eres lo que se conoce como un trabajador frontalier (frontalier / Grenzgänger). Esta figura es muy común en regiones como Ginebra, Vaud, Neuchâtel, Basilea o Ticino, donde miles de personas cruzan la frontera cada día desde Francia, Alemania, Italia, Austria o Liechtenstein para trabajar en Suiza. Aunque puede parecer una solución ideal —sueldo suizo, vida en tu país— lo cierto es que ser frontalier implica trámites, decisiones complejas y riesgos fiscales o administrativos que no se deben tomar a la ligera. En esta guía te explicamos todo lo que necesitas saber desde el lado suizo , para ayudarte a tomar buenas decisiones desde el primer día. ¿Qué es un frontalier? Un frontalier es una persona que: Trabaja legalmente en Suiza Vive en un país vecino (Francia, Alemania, Italia, Austria o Liechtenstein) Regresa a su país de residencia regularmente (normalmente cada día o cada semana) Permiso de trabajo para frontaliers: Permiso G El permiso necesario para trabajar como frontalier es el permiso G (Permis G en francés / Grenzgängerbewilligung en alemán). Tu empleador suizo lo solicita ante las autoridades cantonales. Tú debes firmarlo y registrarte en el control de habitantes (contrôle des habitants / Einwohnerkontrolle) del cantón. Es válido mientras mantengas tu residencia fuera de Suiza y trabajes regularmente en el país. Seguro médico: ¿LAMal o sistema nacional? Una de las decisiones más importantes como frontalier es elegir tu seguro médico , y solo puedes hacerlo una vez. Opción 1: LAMal frontalier (seguro suizo) Atención directa en Suiza Mayor cobertura médica y libertad de elección Mayor coste mensual Contratado con aseguradoras suizas (con opción frontalier) Opción 2: Sistema sanitario nacional (Ej. CMU en Francia, AOK en Alemania, SSN en Italia) Más económico Acceso prioritario al sistema del país de residencia Reembolsos más lentos o limitados para atención en Suiza Solo válido si eliges esta opción en el plazo legal (3 meses) Importante : esta elección es definitiva mientras seas frontalier . Fiscalidad: ¿dónde pagas impuestos? Depende del cantón en el que trabajas: Ginebra : impuestos pagados directamente en Suiza (impuesto en la fuente) Vaud, Neuchâtel, Valais, Jura : impuestos pagados en el país de residencia, aunque Suiza transfiere una compensación Ticino : convenios distintos para trabajadores italianos Tu carga fiscal puede cambiar mucho según el cantón, tu país y tu situación familiar. Derechos como frontalier Como frontalier: Cotizas al sistema suizo de pensiones (AVS/AI) y seguro de accidentes Puedes cobrar subsidios familiares y pensión desde Suiza En caso de desempleo, gestionas tu paro en el país de residencia, pero se basa en tu salario suizo No tienes los mismos derechos que un residente suizo (ayudas, integración, etc.) Ventajas de ser frontalier 1. Sueldo suizo, gastos en tu país Mayor poder adquisitivo si gestionas bien tu economía. 2. Vivienda más económica En zonas limítrofes, los precios son mucho más bajos que en Suiza. 3. Acceso a servicios y estilo de vida familiar Puedes mantener tu entorno, lengua y cultura en tu país, sin renunciar a un salario competitivo. 4. Compatibilidad familiar Muchos eligen esta opción para tener más espacio, tranquilidad o por necesidades escolares. Desventajas de ser frontalier (y que nadie te cuenta) 1. Trámites más complejos entre dos países Permisos, seguros, fiscalidad dual, contratos... todo se complica si no estás bien asesorado. 2. Tráfico diario en la frontera Puedes pasar hasta 2 horas al día en trayectos por congestión y controles. 3. Inestabilidad política en los convenios Cambios en acuerdos bilaterales afectan directamente a tu situación (como sucedió con Francia). 4. Acceso médico limitado si eliges sistema extranjero No tendrás acceso completo a la sanidad suiza, y los reembolsos pueden tardar meses. 5. No puedes cambiar de sistema sanitario Una vez escoges entre LAMal o tu sistema nacional, la decisión es definitiva. 6. Fiscalidad delicada Declaraciones incorrectas pueden llevar a multas o doble tributación si no se gestiona bien. 7. Menor integración en Suiza No accedes a ayudas de integración, becas o ventajas locales por no residir en el país. 8. Cambio de estatus difícil si decides mudarte a Suiza Tendrás que rehacer permisos, trámites y posiblemente pagar retroactivamente impuestos o seguros. 9. Prestaciones familiares complejas Si ambos padres trabajan en países distintos, puede haber solapamientos o pérdida de derechos.  10. Aislamiento profesional o social Puedes quedarte fuera del entorno laboral local (idioma, redes, cultura de empresa). ¿Te ayudamos con tu parte suiza? En emigrandoasuiza.com , te ayudamos a gestionar todo lo relacionado con tu situación como frontalier desde el lado suizo : Permiso G: te guiamos en el proceso Seguro médico LAMal frontalier: te ayudamos a contratar la opción correcta Obligaciones fiscales suizas: te explicamos lo que debes declarar y cómo Dudas laborales o administrativas relacionadas con tu contrato suizo ⚠️ No gestionamos trámites en tu país de residencia (CMU, AOK, etc.), pero sí te damos toda la orientación necesaria para tomar decisiones informadas desde el lado suizo. Reserva tu consultoría personalizada aquí: 👉 https://www.emigrandoasuiza.com/consultoria-individual-personalizada Nota: Las condiciones para trabajadores fronterizos varían mucho según el país donde vivas y el cantón donde trabajes. En nuestras consultorías te damos respuestas claras y ajustadas a tu caso real.