Seguro de accidentes en Suiza: obligatorio, útil y muchas veces mal entendido

Una de las dudas más comunes al llegar a Suiza es cómo funciona el seguro de accidentes y si es necesario contratarlo aparte del seguro médico. Muchas personas lo pagan dos veces sin saberlo, y otras simplemente no están cubiertas. En esta guía te explico todo lo que necesitas saber para protegerte bien sin pagar de más.


¿Qué es el seguro de accidentes?

Es un seguro obligatorio que cubre todos los gastos relacionados con accidentes corporales (caídas, lesiones deportivas, accidentes de tráfico, quemaduras…) y enfermedades profesionales. Está regulado por la Ley Federal sobre el Seguro de Accidentes (LAA).

Este seguro ofrece una cobertura mucho más completa que el seguro médico básico (LAMal en francés, Krankenkasse en alemán): cubre el 100% de los costes, sin franquicia ni copago.


¿Quién debe tenerlo y cómo se contrata?

Si trabajas más de 8 horas semanales para un empleador:

  • Estás automáticamente cubierto por el seguro de accidentes de la empresa, tanto para accidentes profesionales como no profesionales.
  • No necesitas incluirlo en tu seguro médico (LAMal / Krankenkasse).
  • Tu empresa puede descontarte de tu salario la parte correspondiente a los accidentes no profesionales.


Si trabajas menos de 8 horas semanales:

  • Solo estás cubierto para accidentes profesionales.
  • Debes incluir la cobertura de accidentes no profesionales en tu seguro médico.


Si no trabajas (estudiante, ama de casa, menor, persona sin actividad remunerada):

  • No tienes ninguna cobertura automática.
  • Necesitas incluir la cobertura de accidentes en tu seguro médico (LAMal / Krankenkasse).


Si estás desempleado y cobras subsidio del paro (RAV / ORP):

  • Estás asegurado automáticamente por la SUVA (seguro estatal de accidentes), mientras cobras la prestación.
  • En cuanto se termine el subsidio, pierdes esa cobertura automáticamente.
  • Es muy importante que en ese caso contrates o reactives la cobertura de accidentes en tu seguro médico.


Si eres autónomo:

  • No estás obligado, pero puedes asegurarte voluntariamente bajo la LAA o incluir esta cobertura en tu seguro médico.


¿Qué cubre?

  • Gastos médicos (hospital, rehabilitación, medicamentos, etc.)
  • Indemnización por baja laboral (80% del salario desde el tercer día)
  • Pensiones por invalidez o fallecimiento
  • Adaptación del hogar y ayudas técnicas si hay secuelas
  • Sin franquicia ni copagos


¿Qué seguro cubre primero si tengo un accidente?

Siempre cubre primero el seguro de accidentes (LAA). Solo si no lo tienes activo, interviene el seguro médico obligatorio (LAMal / Krankenkasse), con franquicia y copago. Por eso es esencial saber si estás cubierto y evitar pagar doble.


¿Cómo se descuenta en la nómina?

  • El empleador paga el seguro para accidentes profesionales.
  • Para accidentes no profesionales, puede descontarte entre un 1% y 2% de tu salario bruto.
  • En la nómina puede figurar como ANP (francés), NBU (alemán) o “accident insurance” (inglés).


¿Qué pasa si lo estás pagando dos veces?

Si trabajas más de 8 horas semanales y no has informado a tu aseguradora médica, puedes estar pagando por duplicado.
Solución
: pide a tu aseguradora que excluya la cobertura de accidentes.
Esto reduce tu prima mensual alrededor de 30 CHF.

Frase modelo para solicitarlo:

"Deseo excluir la cobertura de accidentes, ya que actualmente estoy cubierta por mi empleador según la LAA."

¿Qué se considera un accidente?

Un accidente, según la LAA, es un daño corporal repentino, involuntario, con causa externa y efecto perjudicial para la salud.

Ejemplos comunes:

  • Caídas, cortes, quemaduras, golpes, lesiones deportivas.
  • Mordeduras, accidentes de tráfico, lesiones al levantar peso.


No se consideran accidente:

  • Dolencias crónicas, tendinitis por sobreuso, enfermedades sin causa externa, recaídas sin nuevo evento.


¿Qué pasa si tengo un accidente haciendo deporte o trabajando sin contrato?

Deportes recreativos: sí están cubiertos si tienes la cobertura activa.


Deportes de riesgo
 (escalada, esquí fuera de pista, parapente): podrían considerarse temerarios, y la aseguradora puede reducir o denegar la cobertura.


Trabajar sin contrato
: no estás cubierto por la LAA. Solo te cubriría el seguro médico si tienes incluida la cobertura de accidentes.


¿Qué pasa si me quedan secuelas?

Si tras un accidente te quedan secuelas permanentes, puedes tener derecho a:

  • Indemnización única por daño físico o psíquico
  • Pensión mensual por invalidez parcial o total (hasta la edad de jubilación)
  • Compensación por necesidad de ayuda de terceros (si no puedes valerte por ti mismo)


La aseguradora evalúa las secuelas una vez finalizado el tratamiento. Puedes reclamar si no estás de acuerdo.


¿Durante cuánto tiempo me cubre el seguro?

  • Tratamientos médicos: hasta alcanzar la recuperación máxima posible.
  • Baja laboral: mientras dure la incapacidad reconocida.
  • Pensión por invalidez: hasta los 65 años (edad de jubilación).
  • Ayudas y cuidados: mientras exista la necesidad médica documentada.


¿Por qué contratar un seguro de accidentes complementario?

Aunque el seguro LAA obligatorio cubre lo esencial, no garantiza el mejor confort ni la libre elección de hospital o médico.

Un seguro complementario puede ofrecerte:

  • Hospitalización en habitación privada o semiprivada
  • Elección del médico o clínica (incluso privadas)
  • Cobertura ampliada en el extranjero
  • Reembolso de terapias alternativas y tratamientos especiales
  • Mayor protección en caso de deportes de riesgo


Muy recomendable si quieres más tranquilidad, atención personalizada o si practicas actividades con más exposición al riesgo.



¿Tienes dudas?

En mis consultorías personalizadas reviso tu situación y te ayudo a:

  • Evitar pagar de más.
  • Elegir el seguro adecuado.
  • Entender tu nómina y cobertura real.
  • Contratar complementarios si haces deporte o buscas más protección.


¿Te ha resultado útil? Compártelo con quien lo necesite. Y si tienes dudas, puedes escribirme sin compromiso. Estoy para ayudarte.

COMPARTIR EN

23 de mayo de 2025
Si estás pensando en mudarte a Suiza, hay un detalle fundamental que marcará tu experiencia desde el primer día: los idiomas oficiales.  Este pequeño país alpino cuenta con nada menos que cuatro lenguas nacionales, y entender cómo se distribuyen y funcionan te ayudará a adaptarte mejor, elegir la zona ideal para vivir e incluso encontrar trabajo más rápido. ¿Cuáles son los idiomas oficiales de Suiza? Suiza tiene cuatro idiomas nacionales reconocidos por la Constitución: Alemán (Schweizerdeutsch y Hochdeutsch), hablado por aproximadamente el 62 % de la población. Francés, hablado por el 23 %. Italiano, utilizado por cerca del 8 %. Romanche, hablado por solo un 0.5 %, principalmente en el cantón de los Grisones. Distribución geográfica: ¿dónde se habla cada idioma? El alemán se habla principalmente en el centro y norte del país, en cantones como Zúrich, Berna, Lucerna, Aargau, entre otros. El francés se concentra en el oeste de Suiza, también conocido como la Romandía, en cantones como Vaud, Ginebra, Neuchâtel y Jura. El italiano se utiliza en el sur del país, especialmente en el cantón de Ticino y algunas zonas del cantón de los Grisones. El romanche , aunque es oficial, solo se habla en algunas regiones del este del país, en zonas montañosas del cantón de los Grisones. ¿Qué idioma necesito si quiero emigrar? Dependerá de la ciudad o región donde quieras establecerte: Si te mudas a Zúrich, Berna o Lucerna: el alemán suizo será esencial. Si eliges Lausana, Ginebra o Neuchâtel: necesitarás francés. Si tu destino es Lugano o Bellinzona: lo ideal es hablar italiano. ¿Y el romanche? Es un idioma oficial pero con uso muy limitado; no es necesario para emigrar. ¿Y qué pasa con el inglés? Aunque el inglés no es un idioma oficial, es bastante utilizado en sectores internacionales como la banca, organismos internacionales, tecnología y turismo. En ciudades como Ginebra o Zúrich, muchas empresas lo usan como lengua de trabajo. ¿Qué nivel de idioma se necesita para trabajar? Para la mayoría de los trabajos se pide un nivel mínimo de B1 o B2 en el idioma local. Para cargos técnicos o atención al cliente, incluso se requiere nivel C1. En algunos casos, como en hospitales, administración pública o educación, puede exigirse una certificación oficial reconocida, como el Goethe-Zertifikat (alemán), DELF/DALF (francés), o CELI/CILS (italiano). ¿Dónde puedo estudiar idiomas en Suiza? En Emigrando a Suiza no solo te orientamos con la elección del idioma más útil según tu destino: también ponemos a tu disposición profesores particulares especializados, disponibles para clases online o presenciales. Contamos con profesores profesionales de alemán, francés, italiano e inglés, que adaptan las clases a tu nivel, ritmo y objetivos (entrevista de trabajo, exámenes oficiales, integración lingüística, etc.). Además, colaboramos con escuelas de idiomas acreditadas en toda Suiza, donde podrás estudiar con descuentos especiales y horarios flexibles, tanto si estás empezando como si necesitas un refuerzo intensivo. Si buscas aprender rápido, con resultados reales y desde la comodidad de tu casa o en tu ciudad suiza, escríbenos y te pondremos en contacto con el profesor ideal para ti. Recomendaciones si estás pensando en mudarte Infórmate sobre el idioma del cantón donde planeas vivir. Empieza a estudiar antes de mudarte. Hay cursos online gratuitos o subvencionados. Incluye el idioma en tu CV si tienes un certificado; puede marcar la diferencia. Apúntate a cursos locales una vez en Suiza; muchas comunas los ofrecen a precios reducidos para residentes. Conclusión Hablar el idioma del lugar donde vivas no solo te abrirá puertas laborales, sino que facilitará tu integración social, tu relación con la administración suiza y tu calidad de vida en general. Cuanto antes comiences, más rápido te sentirás parte del país. ¿Quieres saber qué idioma necesitas según tu perfil profesional o tu destino en Suiza? Reserva una consultoría individual personalizada aquí: https://www.emigrandoasuiza.com/consultoria-individual-personalizada También puedes escribirnos si deseas clases con uno de nuestros profesores o matricularte en una escuela colaboradora cerca de ti. Estaremos encantados de ayudarte.
5 de mayo de 2025
Si estás pensando en emigrar a Suiza o ya vives aquí, una de las decisiones más importantes para tu futuro financiero es contratar el Tercer Pilar. Pero, ¿sabías que no es lo mismo hacerlo en un banco que en una aseguradora? En este artículo te explico por qué la opción más ventajosa suele ser la aseguradora , especialmente si tu objetivo es protegerte a largo plazo, optimizar tus beneficios fiscales y garantizar estabilidad si decides hacerte independiente . ¿Qué es el Tercer Pilar? El Tercer Pilar es un sistema de previsión privada voluntaria en Suiza, pensado para complementar la jubilación (Pilares 1 y 2). Pero también puede incluir coberturas como invalidez, fallecimiento, o incluso ahorro para la compra de una vivienda. Existen dos tipos: Pilar 3a (con ventajas fiscales, condicionado). Pilar 3b (más flexible, pero sin ventajas fiscales). Hoy nos centraremos en el Pilar 3a , que es el más habitual entre trabajadores y residentes en Suiza. 1. Ahorro + protección : las aseguradoras te ofrecen más que el banco Contratar el Tercer Pilar con una aseguradora no significa solo ahorrar: también puedes incluir coberturas de riesgo personal y familiar , algo que los bancos no ofrecen. Estas coberturas opcionales pueden incluir: Renta por invalidez : si una enfermedad o accidente te impide trabajar, la aseguradora sigue pagando tu aportación al Pilar o te otorga una renta mensual. Seguro por fallecimiento : si mueres antes del vencimiento del contrato, tus beneficiarios reciben el capital asegurado. Cobertura de primas : si no puedes trabajar, la aseguradora asume el pago de tus aportaciones por ti. Capital garantizado a vencimiento : independientemente de lo que ocurra, sabes cuánto recibirás al final del contrato. 💡 Esto convierte al Tercer Pilar con aseguradora en una herramienta de previsión financiera completa: ahorras, te proteges y proteges a tu familia. 2. Disciplina de ahorro automática Los productos del Tercer Pilar en aseguradoras suelen ser contratos a largo plazo , lo que te obliga a mantener una disciplina de ahorro . Esto es especialmente últil si te cuesta ahorrar de forma constante. En cambio, en los bancos puedes suspender o retirar el dinero con mayor facilidad, lo que puede tentarte a usar esos fondos para otros fines. 3. Fiscalidad optimizada desde el primer día Tanto en bancos como aseguradoras, puedes deducir tus aportaciones al Pilar 3a de tu renta imponible , reduciendo los impuestos. Pero las aseguradoras suelen ofrecer mayor asesoramiento fiscal y ayudan a planificar mejor el capital asegurado , adaptándolo a tus necesidades reales. 4. Seguridad financiera con rendimiento garantizado Contratar el Tercer Pilar en un banco puede parecer cómodo, pero implica ciertos riesgos. Muchos bancos gestionan estos productos a través de fondos de inversión, cuya rentabilidad depende del comportamiento del mercado. Esto significa que tu capital no está garantizado y podrías obtener menos de lo que aportaste si hay pérdidas. Además, en caso de quiebra bancaria o problemas financieros, el dinero del Pilar 3a no siempre está protegido al 100% , a diferencia de las aseguradoras, que están sujetas a normativas más estrictas en cuanto a reservas y solvencia. Muchas aseguradoras, en cambio, ofrecen productos con interés garantizado y capital mínimo asegurado , lo cual es ideal si buscas estabilidad y prefieres evitar riesgos. Algunos productos incluso combinan ahorro garantizado con inversión parcial, equilibrando seguridad y rentabilidad. Muchas aseguradoras ofrecen productos con interés garantizado y capital mínimo asegurado . Esto es ideal si buscas estabilidad y prefieres evitar riesgos. Algunos productos incluso combinan ahorro garantizado con inversión parcial, equilibrando seguridad y rentabilidad. En cambio, en un banco, tus ahorros están generalmente en fondos que pueden subir o bajar, sin garantías. 5. Asesoramiento personalizado y adaptado a tu situación Las aseguradoras ofrecen un enfoque más personalizado: analizan tu situación laboral, familiar, tu edad, objetivos a largo plazo y posibles riesgos. En un banco, el proceso es más estándar: abres una cuenta, transfieres dinero y listo. Sin un análisis profundo de tus necesidades reales. ¿Qué opción te conviene más? Si buscas ahorrar de forma flexible y estás dispuesto a asumir riesgos , el banco puede servirte. Pero si prefieres protegerte, ahorrar con disciplina y asegurar tu futuro con garantías , el Tercer Pilar con aseguradora es la mejor opción. ¿Quieres que te ayudemos a encontrar el mejor Tercer Pilar según tu caso? En nuestro equipo, contamos con los mejores expertos en seguros y finanzas de las principales y mas importantes aseguradoras de Suiza, contacta con nosotros y te explicamos de forma personalizada cómo elegir el producto más adecuado según tu nacionalidad, tipo de permiso, situación familiar y objetivos en Suiza. 📍 Si ya estás residiendo en Suiza y cuentas con al menos un permiso B, puedes beneficiarte de todas las ventajas del Tercer Pilar desde hoy mismo. 👉 Contactanos y asegura tu futuro en Suiza con decisiones inteligentes. info@emigrandoasuiza.com
1 de mayo de 2025
Cuando llegas a Suiza y quieres alquilar un piso, una de las primeras sorpresas suele ser el famoso depósito de garantía. La ley permite que el arrendador solicite hasta tres meses de alquiler como fianza, que se debe ingresar en una cuenta bloqueada. Pero, ¿y si no tienes esa cantidad disponible? Aquí entra en juego una solución muy suiza: el seguro de caucion. ¿Qué es el seguro de caucion? El seguro de caucion (también llamado garantía de alquiler sin depósito) es una alternativa al sistema tradicional de garantía bancaria. En lugar de inmovilizar miles de francos en una cuenta bloqueada, puedes contratar un seguro que actúa como avalante ante tu arrendador. Así, no necesitas bloquear tu dinero y puedes destinarlo a otros gastos importantes como muebles, mudanza o trámites. ¿Cómo funciona? Contratas un seguro de caucion por el importe que exige tu arrendador (por ejemplo, 2 o 3 meses de alquiler). Pagas una prima anual, que suele representar un pequeño porcentaje del monto garantizado. Si hay daños en el piso, rentas impagadas o reclamaciones al final del contrato, la aseguradora paga al arrendador y luego te reclamará el importe. Puedes cancelar el seguro al finalizar el contrato de alquiler, siempre que no haya reclamaciones pendientes y que el arrendador firme un documento de cierre. ¿Dónde se contrata? En Suiza hay varias aseguradoras especializadas en ofrecer este tipo de garantía. Cada una tiene sus propias tarifas, condiciones y requisitos. En lugar de comparar una por una, lo más sencillo es contar con asesoramiento personalizado. Uno de nuestros asesores puede ayudarte a encontrar la opción que mejor se adapta a tu caso. Escríbenos a info@emigrandoasuiza.com y nos pondremos en contacto contigo. ¡Y atención! No olvides el seguro de responsabilidad civil Aunque el seguro de caucion cubre la garantía frente al arrendador, no cubre los daños que tú puedas causar accidentalmente en el apartamento. Para eso está el seguro de responsabilidad civil privada , conocido como RC. Aunque no es obligatorio por ley, en la práctica es prácticamente indispensable para cualquier inquilino en Suiza. Es muy común que el propietario o la agencia te lo exija antes de entregarte las llaves. Este seguro cubre, por ejemplo: Si rompes accidentalmente una puerta, una ventana o el suelo. Si tus hijos o mascotas dañan algo en el piso alquilado. Si causas un daño que afecte a un vecino (como una fuga de agua). Por una pequeña cuota anual, estarás tranquilo sabiendo que cualquier imprevisto estará cubierto. Así que sí, aunque no sea legalmente obligatorio, el seguro RC es, en la práctica, esencial. ¿Qué pasa con el seguro de caucion cuando dejas la vivienda? Cuando te mudas y finaliza tu contrato de alquiler, es importante seguir un proceso claro para cerrar correctamente el seguro de caucion. Si no se hace, podrías seguir pagando la prima anual aunque ya no vivas allí. Aquí te explico los pasos: 1. Entrega del piso y control de salida Antes de irte, se hace una inspección del estado del piso con el arrendador o la inmobiliaria. Se revisa si hay daños, manchas, desperfectos o modificaciones no autorizadas. Este documento es fundamental para saber si habrá reclamaciones. 2. Autorización del arrendador para cerrar la garantía La aseguradora de caucion no puede cancelar el contrato por sí sola. Necesita una autorización por escrito del arrendador (o agencia), confirmando que: No hay daños. No hay alquileres pendientes. No se va a reclamar nada contra la garantía. Este documento se llama habitualmente formulario de liberación y lo debe firmar el arrendador. 3. Cancelación del seguro Una vez entregado el formulario firmado, tú (o la agencia) lo envías a la aseguradora para que cierren oficialmente el contrato. En ese momento, dejan de cobrarte la prima anual. 4. ¿Y si hay daños o impagos? Si el arrendador presenta una reclamación (por ejemplo, por daños en el piso), la aseguradora pagará al arrendador, pero te lo reclamará a ti. Por eso es tan importante tener un buen seguro de responsabilidad civil: puede cubrir parte o la totalidad de esos daños y evitarte sorpresas desagradables. ¿Qué opción te conviene más? Si acabas de llegar a Suiza, el seguro de caucion puede ser una excelente forma de no inmovilizar miles de francos en un depósito. Y si quieres evitar problemas, contratar también un buen seguro de responsabilidad civil es casi obligatorio para proteger tu vivienda… y tu bolsillo. ¿No sabes por dónde empezar? ¿No tienes claro cuál contratar? Te ayudamos personalmente. Escríbenos a info@emigrandoasuiza.com y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.